News

Noticias

Esta sección le informa sobre noticias de actualidad importantes para la comunidad. 

 

Swisscontact 2024: un vistazo a los momentos más destacados en imágenes

07.01.2025

Desde proyectos transformadores hasta eventos inolvidables, te invitamos a recorrer los hitos más importantes del 2024 de Swisscontact, capturados en una selección de imágenes que narran nuestra labor en pro del desarrollo sostenible.

Colombia

Proyecto Ciudades Circulares, financiado por la Ciudad de Zúrich.

 

Impulsamos el cambio hacia una gestión de residuos más inclusiva y sostenible en Cali, Colombia con el proyecto Ciudades Circulares. Más de 100 personas que fomentan conductas sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos ahora cuentan con herramientas avanzadas de comunicación para sensibilizar y educar a la ciudadanía sobre el manejo adecuado de residuos sólidos. Este esfuerzo, parte de una colaboración internacional con la Ciudad de Zúrich y Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y está transformando los sistemas de gestión de desechos, fomentando comunidades más limpias y sostenibles mientras promueve la inclusión social en el proceso.

El Salvador

Proyecto Perspectivas es financiado por la Cooperación Alemana a través del Banco de Desarrollo KFW, ejecutado por la Secretaría de la Integración Social Centroamericana con el apoyo de Swisscontact, en el marco de la alianza entre la República Federal de Alemania y la Región SICA.

 

Estamos transformando la capacitación técnica en El Salvador a través de una innovadora solución tecnológica: la realidad virtual. Este enfoque ofrece a personas migrantes retornadas una oportunidad única para adquirir habilidades técnicas altamente competitivas, sin importar su ubicación o recursos. Mediante el uso de simulaciones inmersivas, los participantes pueden practicar en un entorno seguro y controlado, mejorando su preparación y confianza para enfrentar los retos del mercado laboral. Esta capacitación no solo refuerza su empleabilidad, sino que también promueve una reintegración socioeconómica efectiva, proporcionándoles acceso a empleos de calidad en sectores clave.

Honduras

Proyecto Paraíso Verde, financiado por la Unión Europea.

 

Aportamos a reducir la desigualdad en las zonas rurales de Honduras, garantizando que más mujeres, accedan a mejores oportunidades. Este enfoque no solo fortalece el empoderamiento femenino, sino que también promueve una mayor seguridad alimentaria y un desarrollo justo y sostenible para las comunidades rurales. Ninfa Lanza, líder rural de Azabache, El Paraíso, es un ejemplo inspirador de cómo las mujeres están a la vanguardia de la agricultura sostenible. A través de la biofábrica Arca de Esperanza y la implementación de prácticas ecológicas, ha mejorado la productividad de sus cultivos y contribuido significativamente a la descarbonización, demostrando el papel esencial de las mujeres rurales en la lucha contra el cambio climático y en la construcción de un futuro más verde.

Perú

Proyecto Vivienda Prograsiva, VIPRO, financiado por la Fundación Hilti. 

 

Contribuimos a fomentar construcciones más seguras y resilientes mediante el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los maestros de obra, con el objetivo de beneficiar a las familias que viven en zonas de mayor riesgo. A través de capacitaciones especializadas en reforzamiento estructural, se incluye el uso de detectores de metales, herramientas clave para identificar elementos críticos en las edificaciones. Esto mejora la precisión en las intervenciones estructurales y reduce significativamente la vulnerabilidad de las viviendas en las áreas periurbanas del Perú, promoviendo comunidades más seguras y sostenibles.

Guatemala

Paisajes Mayas Sostenibles es auspiciado por la Embajada de Suecia en Guatemala. 

 

Al apoyar con insumos, semillas y pilones al grupo de productoras de la Asociación Forestal Integral San Andrés, Petén (AFISAP), estamos impulsando la creación de huertos familiares que transforman la vida de las comunidades en Petén. Estos huertos no solo mejoran significativamente la seguridad alimentaria al permitir que las familias cultiven sus propios alimentos frescos y saludables, sino que también generan ingresos adicionales a través de la venta de excedentes de producción. Este impacto trasciende lo económico, fomentando la colaboración comunitaria, promoviendo la educación sobre hábitos saludables y fortaleciendo el vínculo con la naturaleza, todo ello enmarcado en un enfoque de desarrollo sostenible e inclusivo para la región. En la foto: Herminia Carolina Chablé, San Andrés Petén, Guatemala.

Bolivia

Proyecto Mercados para el Reciclaje está financiado por la Republique et Canton de Genève, la Fundación Esperanza y la Fundación 3. Milenio entre otros donantes. Forma parte del Programa de Desarrollo de Swisscontact que está cofinanciado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), Departamento Federal de Asuntos Exteriores DFAE.    

 

Fortalecimos el ecosistema empresarial de 30 negocios verdes en Bolivia, ubicados en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, con apoyo de instituciones aliadas que brindan servicios como sensibilización, desarrollo empresarial y asesoría sobre marco normativo, asegurando la sostenibilidad a largo plazo de estos proyectos. Esta colaboración ha facilitado la revalorización de residuos del parque automotor, como chatarra, baterías plomo-ácido, llantas y plástico, transformándolos en materias primas para la fabricación de nuevos productos dentro de un modelo de economía circular. De esta manera, contribuimos a la reducción de residuos y al impulso de un desarrollo más sostenible en el país.
 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Reflexión y acción en el Día Internacional de las Personas Migrantes

18.12.2024

El día internacional de las personas migrantes nos invita a destacar las iniciativas que trabajan para garantizar la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas migrantes alrededor del mundo.

Una de las iniciativas más destacadas que estamos implementando en la región es el Programa Regional de Protección y Migración, que lidera esfuerzos clave en diversas áreas estratégicas. Este programa, financiado por la Cooperación Suiza COSUDE, es en un pilar fundamental para abordar los desafíos de la movilidad humana en Colombia, Ecuador y Perú, mediante acciones concretas que marcan la diferencia.

Principales esfuerzos del programa

El programa se centra en tres áreas prioritarias que son cruciales para transformar la experiencia migratoria:

  • Gestión de conocimiento

Promueve el intercambio de experiencias y aprendizajes entre distintos actores, fortaleciendo las respuestas humanitarias. Esto garantiza que las necesidades de las personas migrantes sean atendidas con eficacia y empatía, logrando un impacto real en la vida de quienes se enfrentan a condiciones adversas en su camino migratorio.

  • Espacios de diálogo

Facilita encuentros entre actores clave, que incluyen gobiernos, organizaciones comunitarias y sociedad civil, para construir respuestas coordinadas y sostenibles ante los retos migratorios. Estos espacios son esenciales para generar soluciones colaborativas que consideren las diversas perspectivas y necesidades.

  • Apoyo en políticas públicas

Trabaja en la creación y fortalecimiento de leyes y normativas que protejan los derechos de las personas migrantes. Estas políticas, basadas en evidencia y adaptadas al contexto regional, son herramientas indispensables para garantizar la protección y la integración de las personas migrantes.

Finalmente, un hito importante en este esfuerzo es el lanzamiento de esta plataforma digital del Programa Regional de Protección y Migración

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Educación dual: transformando el futuro laboral de Colombia

05.12.2024

Educación dual para cerrar la brecha entre formación y empleo. Junto al sector privado como aliado, buscamos alinear competencias y necesidades laborales.

Colombia escribe un capítulo decisivo en la historia de la educación y el empleo, enfrentando los desafíos del mercado laboral actual, como la desconexión entre las competencias formadas por el sistema educativo y las necesidades de las empresas. Una ambiciosa estrategia de educación dual, con el sector privado como socio clave, está abriendo caminos hacia una mayor competitividad y desarrollo sostenible. 

Cali, escenario de transformación

Lanzamiento de los tres programas de formación dual en Cali, Colombia.

 

La ciudad de Cali brilla como un epicentro de innovación. Este año, no solo acogió la Conferencia de las Partes (COP16), sino que también se convierte por primera vez en el escenario en donde 60 trabajadores de destacadas empresas del Valle del Cauca como Ingenio Mayagüez, Ingenio Riopaila-Castilla, Colombina y Harinera del Valle, obtendrán sus certificaciones en programas de formación dual. 

Estos programas, que combinan horas teóricas con aprendizaje práctico dentro de las mismas empresas, representan un paso transformador para alinear la educación con las demandas reales del sector productivo. 

El poder del "aprender haciendo"

La gran apuesta por la formación dual en Colombia hace parte de un piloto liderado por Swisscontact a través del proyecto Colombia + Competitiva, financiado por el Programa de Cooperación y Desarrollo económico (SECO) del gobierno suizo.  

Con una duración de 150 horas cada uno, estos programas no solo mejoran las capacidades técnicas de los participantes, sino también sus habilidades socioemocionales, impulsando su empleabilidad y la productividad empresarial. 

Los programas ofrecidos en este piloto abarcan sectores estratégicos y empresas reconocidas en el país: 

  • Mantenimiento y reparación de maquinaria agrícola (Ingenio Mayagüez e Ingenio Riopaila-Castilla).
  • Operario autónomo en confitería (Colombina).
  • Operario autónomo en molinería (Harinera del Valle).

La iniciativa cuenta con el respaldo de instituciones como la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), Politécnico Internacional de Occidente (PIO), Politécnico Empresarial Colombiano (PEC), e Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), además de actores regionales como Compromiso Valle, Propacífico y Comfandi, y socios nacionales como Confecámaras y el Consejo Privado de Competitividad (CPC). 

Además, participan aliados regionales como Compromiso Valle, Propacífico, Comfandi, Comfenalco y la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, así como socios nacionales como Confecámaras y el Consejo Privado de Competitividad (CPC).

Inspiración suiza, potencial colombiano

El modelo de educación dual, con raíces en Suiza, combina formación teórica y práctica, una estrategia que ha convertido al país europeo en líder mundial en innovación y conocimiento. Con una inversión del 6% del PIB en educación, Suiza sirve como ejemplo de cómo la colaboración entre el sector educativo y el productivo puede generar un ecosistema laboral más eficiente y competitivo. 

Swisscontact ha logrado captar el interés de numerosas empresas colombianas que desean conocer más sobre el impacto y las lecciones del piloto de formación dual implementado en el país. Este programa pionero está mostrando cómo la colaboración entre empresas, universidades y entidades gubernamentales puede crear una educación más aplicada y alineada con las necesidades del mercado laboral. 

Colombia avanza hacia este modelo con el objetivo de fortalecer sus capacidades locales, promover el desarrollo sostenible y preparar a las futuras generaciones para un mercado laboral en constante evolución. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Comunicación clave para la ayuda humanitaria

05.11.2024

Gestión de crisis, vocería y relacionamiento con medios son los temas en los que Swisscontact con el PRPM financido por COSUDE, capacita a operadores de ayuda humanitaria en migración.

El papel de los operadores humanitarios ha evolucionado significativamente. Hoy, estos profesionales deben ir más allá de la asistencia material; habilidades como la comunicación estratégica, la gestión de crisis, el relacionamiento con los medios y la representación institucional son indispensables para atender las necesidades de poblaciones vulnerables, como los migrantes. En un taller de dos sesiones, Swisscontact, a través del Programa Regional de Protección y Migración (PRPM) financiado por COSUDE, capacitó a operadores de organizaciones humanitarias en Colombia para fortalecer estas competencias.

Gestión de crisis: saber actuar bajo presión

Las crisis humanitarias son eventos complejos y dinámicos que requieren respuestas rápidas y eficaces. Las personas especialistas en atención humanitaria deben estar preparados para enfrentar situaciones de alta presión y tomar decisiones difíciles en tiempo real. La gestión de crisis implica:

  • Análisis de la situación: identificar riesgos, evaluar necesidades y definir prioridades.
  • Planificación de la respuesta: desarrollar un plan de acción claro y conciso.
  • Coordinación de equipos: trabajar en conjunto para implementar el plan de acción.
  • Comunicación estratégica: mantener informados a actores involucrados y al público en general.

Vocería: la cara de la ayuda humanitaria

Las y los voceros de las organizaciones humanitarias están a cargo de representar a la organización ante los medios y el público en general. Una persona vocera debe ser capaz de:

  • Claridad: expresa información de manera directa, evitando tecnicismos o lenguaje complejo para asegurar comprensión.
  • Credibilidad y coherencia: su comunicación debe ser consistente con los valores y mensajes de la organización, ganándose así la confianza del público.
  • Dominio del mensaje: conoce en profundidad la información y el contexto, permitiendo responder con seguridad y adaptarse a diferentes audiencias.
  • Empatía y conexión: escucha activamente, muestra sensibilidad hacia las preocupaciones del público y adapta su tono para crear un vínculo genuino.
  • Control emocional: mantiene la calma bajo presión, especialmente en situaciones de crisis, y evita reacciones impulsivas o defensivas.
  • Adaptabilidad: puede ajustar el mensaje según el medio o la situación, ya sea en entrevistas, ruedas de prensa o redes sociales, para maximizar el impacto.
  • Preparación y práctica: ensaya previamente, anticipa preguntas difíciles, conoce el medio y se mantiene informado sobre temas actuales relevantes.

Medios de comunicación: relaciones sólidas

La gestión de medios es un componente fundamental en la comunicación humanitaria. Los operadores deben establecer una relación proactiva con los medios de comunicación para asegurar que la información correcta llegue al público en el momento adecuado. Esto implica:

  • Desarrollar un plan de medios: crear una estrategia de comunicación que defina los mensajes clave, los públicos objetivos y los canales de comunicación.
  • Establecer relaciones con periodistas: fomentar la relación, la confianza y el respeto mutuo con los medios, lo que facilitará una cobertura más equilibrada y justa de las intervenciones humanitarias.
  • Generar material de prensa y entrevistas: compartir con medios de comunicación contenido valor. Proporcionar a los medios acceso a los voceros de la organización para difundir información actualizada y relevante sobre las actividades y logros.

Guía práctica de vocería, relacionamiento con medios y manejo de crisis: Descargar 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Niñas en movilidad, la urgencia de trabajar de manera coordinada en la región

10.10.2024

Mejoramos la atención a migrantes, especialmente niñas, impulsando políticas inclusivas y fortaleciendo la protección humanitaria con diálogo y buenas prácticas.

El aumento de la migración en América Latina ha alcanzado niveles críticos, impulsado por la violencia, pobreza y crisis políticas. Entre las personas migrantes y desplazadas, niñas y adolescentes representan el 20% de la movilidad femenina, según el PNUD (2020). Sin embargo, sus necesidades siguen siendo mayormente ignoradas.

Vulnerabilidad: realidad cotidiana

Las niñas migrantes, especialmente las que viajan solas o con niños pequeños, enfrentan enormes peligros: explotación laboral, violencia sexual y trata de personas. Estas amenazas, combinadas con el temor a la deportación o separación familiar, limitan su acceso a servicios esenciales como salud y educación, dejándolas aún más expuestas, explica el Polity Brief de UNICEF y HIAS.

La gravedad del panorama, obliga a impulsar iniciativas en la región para proteger a las niñas migrantes y refugiadas. Tal es el Programa Regional de Protección y Migración (PRPM). 

»Ante las duras condiciones de las rutas migratorias, donde niñas, adolescentes y mujeres son especialmente vulnerables, Suiza, a través de su programa regional, brinda protección y asistencia a 35,520 personas, en su mayoría menores y mujeres.« Christophe Rochat, Oficial de Programa Protección de COSUDE en Colombia

Avances regionales: logros significativos, pero aún insuficientes

En el marco del PRPM hemos identificado algunas buenas prácticas asociadas a solucionar esta problemática.

En Ecuador, el “Protocolo de Atención Integral para niñas, niños y adolescentes no nacionales en contexto de movilidad humana” (2022) establece directrices claras para garantizar el acceso a servicios de protección y ejercer plenamente sus derechos.

De manera similar, en Perú, la reciente aprobación del “Protocolo de las Unidades de Protección Especial” ha sido un avance crucial en la atención a menores migrantes en riesgo de desprotección familiar.

Por su parte, en Colombia y Venezuela, organizaciones como REACH están llevando a cabo evaluaciones para identificar el impacto de la migración en niñas y adolescentes venezolanas. Estas evaluaciones se realizan mediante consultas directas con las y los menores, lo que permite desarrollar estrategias más efectivas y adaptadas a sus realidades.

Aunque se han logrado avances importantes, la respuesta sigue siendo insuficiente. Es vital una acción coordinada entre países para garantizar la seguridad y derechos de las niñas migrantes.